Día Europeo de la Protección de Datos
Las instituciones políticas europeas señalaron el día 28 de Enero como el “Día de la Protección de Datos”. Este año, la celebración viene amenizada por las discusiones alrededor del borrador de Directiva publicado a principios del pasado año por la Comisión. ¿En qué nos afectará esta Directiva?. ¿Qué posiciones han tomado los distintos actores en el debate?. A continuación analizamos algunas de las controversias suscitadas por la propuesta de enmienda presentada el pasado día 10 de Enero por Jan Philip Albrecht, europarlamentario en representación el partido de los verdes, y a la sazón, “rapporteur” del informe de enmiendas.
El “derecho al olvido” fue una de las promesas estrella de la comisaria Viviane Reding. Si bien aparece en el texto del proyecto de Directiva, entre las enmiendas se incluye además el derecho a reclamar al prestador de servicios una indemnización en caso de incumplimiento.
Se cumple también la promesa de la Sra. Reding sobre simplificación de trámites administrativos. Por un lado, las empresas podrán operar en cualquier país europeo una vez que regularicen su situación administrativa en uno cualquiera de los países miembros que actuaría de ventanilla única. Habrá que tener cuidado para evitar países que deliberadamente rebajen las exigencias en materia de privacidad y den lugar al equivalente a “paraísos fiscales” dentro de la EU, con el fin de atraer a las empresas que operan en internet.
Las enmiendas propuestas tienden a uniformizar los derechos de los ciudadanos incluyéndolos en la letra de la Directiva, delegando únicamente las cuestiones técnicas al libre albedrío de los países miembros. Sin embargo, como parte de la tradicional disputa entre Comisión y Parlamento, las enmiendas introducidas por éste último tienden a quitar poder ejecutivo a la Comisión, quien en el borrador inicial pretendía instituirse como órgano supervisor, para entregárselo a las Agencias de Protección de Datos locales.
También hay controversia sobre la propia definición de lo que es dato personal. El Parlamento quiere que se incluyan como tales aquellos datos generados por dispositivos y aplicaciones en línea que, combinados, pueden identificar a una persona. Bajo el punto de mira están, entre otros, las direcciones IP, los datos de geolocalización y las “cookies”.
Aunque todos están de acuerdo en la necesidad de solicitar un consentimiento explícito al usuario para el procesamiento de sus datos personales, se plantean modificaciones sutiles en relación con las excepciones a esta regla. Se reducirá la ambigüedad en la redacción del borrador original especificando los casos concretos de excepción. Desde luego se impedirá que los prestadores de servicios puedan cambiar sus políticas de privacidad una vez que obtuvieron consentimiento en el pasado bajo la promesa al usuario de un tratamiento más restrictivo de sus datos.
El documento de enmiendas presentado por el parlamentario Albretch ha sido duramente contestado desde distintos frentes. El “lobby” industrial opina que se ha perdido una oportunidad para reconciliar la salvaguarda de la privacidad con la protección de los negocios, recordando que también esto último se reconoce como derecho fundamental en la UE. Señalan que muchas de las enmiendas propuestas refuerzan los derechos de los individuos y las Autoridades de Protección de Datos e imponen nuevas obligaciones a las empresas.
Por su parte, Alexander Alvaro, ponente alternativo y representante del grupo de los liberales en el parlamento, mostró su decepción con el informe. Aunque acoge con satisfacción algunos aspectos introducidos por Albretch, afirma que “el proyecto de informe carece de un análisis profundo y equilibrado, es impreciso, carece de propuestas valientes y muestra un cuestionable comprensión de la democracia”
Por último, durante el debate celebrado la pasada semana en el seno del “think tank“ norteamericano “Future of Privacy Forum”, los europarlamentarios Albretch y Nemitz estuvieron a la defensiva frente a las críticas formuladas al borrador de enmiendas por parte de empresas y otras organizaciones de los EE.UU. No se ofrecieron fechas concretas de aplicación del tercer Acuerdo de Puerto Seguro, previsto supuestamente para 2013, remitiéndose los europarlamentarios a un futuro informe sobre el particular.
Nos espera un 2013 de intensos debates alrededor de la propuesta de la Comisión y el informe de enmiendas presentado por el Parlamento. En breve se incorporará también la opinión del Consejo, así como la de poderosos lobbies de las industrias europea y norteamericana. En cualquier caso, no se espera que la versión final pueda ser sometida a votación antes de final de este año.